EL CASTILLO de la Inmaculada Concepción, como se le conocía anteriormente, era una fortaleza española, sus ruinas se admiran y se pueden visitar hoy en día en el margen del Río San Juan frente al raudal de Santa Cruz. La fortaleza fue mandada a construir por la corona española en el año 1672 con motivo de la invasión del pirata Gallardillo a la ciudad de Granada.
La construcción del Castillo de la Inmaculada Concepción del Río San Juan fue encomendada al general de artillería Don Fernando Francisco de Escobedo, quien se encontraba en la ciudad de Guatemala, se le entregó la orden de construcción, el 29 Octubre del 1,671, fechada en la ciudad de Madrid.
La construcción se inició en 1673, se escogió la posición más privilegiada, una elevación junto a los raudales más violentos del río San Juan, la de Santa Cruz, al que los indígenas llamaban el "Raudal del Diablo". La obra finalizó en 1,675, bautizándose la fortaleza con el nombre de "CASTILLO DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCION", en honor a la virgen María.
Este lugar fue punto importante en la ruta del tránsito, en la unión del Atlántico y el Pacífico a través del Río San Juan, el Gran Lago, La Virgen, San Juan del Sur, California, durante la fiebre del oro, en el siglo XIX. En términos militares, la fortaleza fue defendida en 1762 contra tropas inglesas compuesta por Zambos y Caribes, destacándose en acción heróica la jóven de 19 años Rafaela Herrera y Sotomayor.
En 1780 otra expedición dirigída por el capitán Horacio Nelson, e mismo que después se hiciera famoso en la batalla de Trafalgar (conta los Franceses). Nelson llegó hasta El Castillo, tras un intenso combate cuerpo a cuerpo conquistó la fortaleza, pero, dentro de poco tiempo, sus hombres disminuyeron por las enfermedades y el intento fracasó.
La fortaleza cayó en abandono tras la inauguración
del ferrocarril transcontinental y la construcción del canal
de Panamá. El municipio El Castillo , en
los años 1948-1951 y 1968-1970 fue productor de bananos,
el producto era vendido por las compañías norteamericanas
a
Puerto Limón - Costa Rica, las ganancias quedaban en manos
de las grandes transnacionales. A raíz de la enfermedad "sigatoka",
decayó el cultivo, la gran explotación no dejó
la más mínima infraestructura económica.
El Castillo tiene figura cuadrilonga, estaba
dotado de cuatro baluartes, tres cuarteles, capilla para oficiales
y soldados, en su interior se hallaban instalados los servicios
domésticos, talleres, hospitales, los edificios de pobre
estructura no resistieron el paso del tiempo y la acción
destructora de los elementos naturales, como el propio edificio
de la fortaleza.
Las ruinas de El Castillo son visitadas anualmente
por centenares de turístas cada año.